Las Casas Ecológicas son una parte esencial de las comunidades sustentables. No solo permiten que sus habitantes se protejan del medio ambiente impactándolo lo menos posible. También los acerca a los recursos naturales con que fueron construidas.
El diseño arquitectónico de manera sostenible puede ser llamado Arquitectura Sustentable, Arquitectura Verde, Eco-arquitectura o Arquitectura Ambiental. Este tipo de arquitectura busca optimizar el uso de los recursos naturales y sistemas de construcción. Su objetivo es minimizar el impacto de la construcción de casas sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Obtener el máximo rendimiento de la construcción con el menor impacto ambiental es el norte de esta actividad. Para lograrlo se considera la topografía natural del terreno, las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construirán las casas. En todo caso, es primordial tomar en cuenta las necesidades de quienes habitarán estas casas, priorizar los espacios y las superficies; en aras de minimizar el impacto ambiental.
A continuación se listan algunos de los principios de la Arquitectura Sustentable que son aplicables en toda las etapas del proceso de su fabricación. Desde las fases de diseño, construcción, utilización de la casa y hasta el final de su vida útil.
Principios de la Construcción de Casas Ecológicas
Ahorrar energía y minimizar el balance energético de las casas. Para esto se toma en cuenta la relación entre el aislamiento térmico de la edificación, el volumen y la superficie; así se puede generar un ahorro económico directo. También se podrá reducir el consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipos.
Utilizar fuentes de energía renovables como calentadores solares, energía eléctrica con sistemas de cogeneración o paneles fotovoltaicos, entre otros.
Usar materiales reciclables, materiales derivados de materias primas generadas localmente y/o materiales en cuyos procesos de elaboración se emplee poca energía. El objeto es reducir el impacto ambiental, el consumo de materias primas y la generación de desechos durante la construcción.
Clasificar por tipos los desechos provenientes de la construcción de forma que faciliten la recuperación y reutilización de estos materiales.
Evitar riesgos para la salud y la seguridad de la obra, evitando materiales que puedan ser nocivos en el interior de la casa
Ahorrar agua haciendo un uso racional de la misma, a través de dispositivos que reducen el consumo y aprovechan el agua de lluvia.
Construir casas de buena calidad y longevidad, de poco mantenimiento y de fácil reparación.
Estrategias para el ahorro energético
Son variadas las estrategias que podemos emplear. La adecuada orientación de la casa para aumentar o disminuir la entrada de la luz del día. También con relación a la incidencia de los rayos solares en determinadas áreas de la casa en horas específicas del día. Esto aplica tanto para retener como para disminuir el calor, dependiendo de la necesidad según la región en donde este ubicada la casa.
La buena ventilación en el interior de la casa en zonas de climas calientes, es otro aspecto a tomar en cuenta. Permitir la entrada de aire fresco y la salida del aire caliente al exterior ayuda. Se mantiene la casa más fresca y se disminuye el uso de equipos de aire acondicionado.
El aislamiento térmico óptimo, el diseño de ventanas y puertas para mantener una temperatura fresca en el interior de la casa.
Utilización de sistemas electrónicos para que las luces de exteriores se prendan en la noche y se apaguen al amanecer automáticamente. Disminuye el consumo de energía por olvido o error humano.
El almacenamiento de agua para usos doméstico en tanques aéreos. Esto permite aprovechar la presión del agua por el efecto de la gravedad y la diferencia de niveles. Disminuye el consumo de energía eléctrica para el bombeo de agua.
Uso y manejo de materiales de construcción no contaminantes
Ayuda a minimizar el impacto ambiental de la construcción, la utilización de materiales locales y ecológicos que no contaminen ni degraden el medio ambiente. Procurando que esta práctica se cumpla tanto durante la construcción de las casas como durante su uso.
Incorporación de instalaciones a la casa que permitan el reciclaje de basura y desperdicios. De esta manera se podrá reutilizar parte de estos desperdicios en la producción de materia orgánica como fertilizante ecológico para jardines y huertas. Para lo cual se debe eliminar el resto sin generar contaminación para el medio ambiente.
Fuentes de energías alternativas, renovables y no contaminantes
Uso de la energía solar térmica para calentadores de agua
Empleo de la energía solar con paneles solares para la generación de electricidad
Uso del viento para generar energía eléctrica con generadores eólicos
Aprovechamiento de los desechos orgánicos en Biodigestores para la producción de biogás para ser utilizado en la estufa de la cocina.
Utilización y manejo adecuado del agua
Aprovechamiento al máximo del agua potable a través de instalaciones que permitan su ahorro y el reciclaje de la misma. Pudiendo luego ser re-usada con fines que no requieran agua potable como en el riego de jardines y huertas, la limpieza de la vivienda y de vehículos, entre otras.