Search this site
Embedded Files
Revista Digital
  • Inicio
  • Categorias
    • Comunidades Agroecologicas
    • Ciencia y Tecnologia
    • Metodos y Estudios
    • Investigacion Aplicada
  • Areas de Desarrollo
    • Agricultura Ecologica
    • Bioconstruccion
    • Energías Sustentables
    • Organizacion Empresarial
    • Organizacion Comunitaria
    • Procesamiento de Alimentos
    • Reciclaje
    • Recursos Naturales
  • Acerca de la Revista
  • Mapa del Sitio
  • Glosario
Revista Digital
  • Inicio
  • Categorias
    • Comunidades Agroecologicas
    • Ciencia y Tecnologia
    • Metodos y Estudios
    • Investigacion Aplicada
  • Areas de Desarrollo
    • Agricultura Ecologica
    • Bioconstruccion
    • Energías Sustentables
    • Organizacion Empresarial
    • Organizacion Comunitaria
    • Procesamiento de Alimentos
    • Reciclaje
    • Recursos Naturales
  • Acerca de la Revista
  • Mapa del Sitio
  • Glosario
  • More
    • Inicio
    • Categorias
      • Comunidades Agroecologicas
      • Ciencia y Tecnologia
      • Metodos y Estudios
      • Investigacion Aplicada
    • Areas de Desarrollo
      • Agricultura Ecologica
      • Bioconstruccion
      • Energías Sustentables
      • Organizacion Empresarial
      • Organizacion Comunitaria
      • Procesamiento de Alimentos
      • Reciclaje
      • Recursos Naturales
    • Acerca de la Revista
    • Mapa del Sitio
    • Glosario
Categorías    Areas de Desarrollo

RECURSOS NATURALES

El Cambio climático, un cambio de actitud

Hay cambios climáticos que se producen constantemente por causas naturales. A estos se les denomina Variabilidades Naturales del Clima. Por el contrario, cuando utilizamos el término Cambio Climático nos referimos a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. A éste, además de alterar el ambiente y la composición de la atmósfera mundial, se le suma la Variabilidad Natural del Clima.

Muchos aseguran que el cambio climático ha sido generado por las actividades humanas. Otros pocos argumentan que nada tenemos que ver con ello. En todo caso, la evidencia científica demuestra que ha habido un aumento de la temperatura acelerado en los últimos 50 años. Y en consecuencia, la distribución de las precipitaciones también ha cambiado, causando inundaciones o sequías.

En el siglo 20 la humanidad evidenció un cambio radical en el estilo el vida de una parte de la población del planeta. Principalmente en los llamados países industrializados y los también llamados países del primer mundo.

El mundo entero comenzó a copiar y a adoptar este modelo de desarrollo basado principalmente en el capitalismo consumista, industrializado y globalizado. La promesa de una mejor vida y el desarrollo de nuevas tecnologías trajo sus consecuencia. Hubo un crecimiento descontrolado de las ciudades y se abandonó el campo. El ser humano se ha ido alejando cada vez más de la posibilidad de tener un contacto directo y frecuente con la naturaleza.

Durante estos cambios se nos estimuló principalmente al consumismo, a través de los diferentes medios de comunicación. Generando en nosotros una aptitud de apatía cada vez mayor. Así nos acostumbrarnos a ver como normal la contaminación del aire, de las aguas y de la tierra, además de la extinción de especies.

¿Qué ha ocurrido?

A finales del siglo 20 el 80% del consumo energético y de los recursos naturales del planeta son consumidos por el 20% de la población mundial. Este consumo se concentra principalmente en los países más industrializados y aquellos que siguen copiando este modelo de desarrollo.

Ahora en el siglo 21, lo anterior se tradujo a la problemática del Cambio Climático. Este radica principalmente en el exceso de emisión de Dióxido de Carbono (CO2). Ahora todo es Mega, las Mega-ciudades, las Mega-corporaciones, las Mega-transnacionales, entre otras. Este modelo de desarrollo ha causado un Mega-desequilibrio en la naturaleza y en la distribución de la riqueza entre la población mundial.

Una de las consecuencias más visibles de este desequilibrio es el efecto invernadero que está ocasionando un Calentamiento Global. Esto no solo amenaza a la naturaleza y a las especies que quedan, sino también, según los expertos, amenaza la sobrevivencia de la especie humana.

Este modelo también ha causado contaminación y agotamiento de los recursos naturales. Al punto de que en algunos lugares del planeta el recurso natural que se está agotando a mayor velocidad es el agua dulce. Y esto se ha causado principalmente por una agricultura capitalista de exportación y globalizada.

La agricultura representa aproximadamente un 70% del total de extracciones de agua dulce a nivel mundial. La producción agrícola y pecuaria también contribuye a la contaminación acuática por la escorrentía de nutrientes y plaguicidas, y la erosión de los suelos. Sin medidas mejoradas para la eficiencia, se espera que el consumo de agua para la agricultura aumente hasta un 20% para 2050.

El cambio climático está ya afectando la provisión de agua y la agricultura. Principalmente por los cambios en los regímenes de precipitación y derretimiento de las placas de hielo. También por una mayor ocurrencia y severidad de sequías e inundaciones.

Un tercio del suelo del planeta está severamente degradado y los suelos fértiles se están perdiendo a razón de 24 mil millones de toneladas al año. Esto viene ocurriendo como consecuencia de las malas prácticas agrícolas, la labranza intensiva, las cosechas secuenciales múltiples y el uso indiscriminado de agroquímicos.

Sin querer ser pesimistas todo este panorama parece ser la gota que puede derramar el vaso en el equilibrio de la vida en nuestro planeta. La magnitud de los daños pudiera ser irreversible, como ya los es con la pérdida de especies. O en todo caso, que la recuperación requiera de mucho tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, como en el caso concerniente a los cauces y caudales naturales de los ríos.

¿Qué podemos hacer contra el cambio climático?

Cuando leemos las recomendaciones de los expertos, entre las medidas que hay que tomar a nivel mundial, y principalmente en los países más industrializados, encontramos:

  1. Sustituir la formas de obtención de energía por otras no emisoras de gases que contribuyan al efecto invernadero

  2. Paralizar los nuevos proyectos de centrales térmicas

  3. Apoyar la generación de electricidad con fuentes renovables y sustentables

  4. Sustituir el consumo de hidrocarburos por fuentes energéticas alternativas más limpias y de baja emisión de CO2 

Estas y muchas otras medidas son parte de toda esa estrategia mundial. La principal responsabilidad es de los gobiernos y de los organismos internacionales que regulan estas actividades. Pero nosotros, como protagonistas activos de todo ese proceso qué podemos hacer. 

Un cambio de actitud

Hoy en día recibimos mucha información a diario por los diferentes medios de comunicación sobre los temas relacionados con el Cambio Climático. Acciones positivas como proyectos y nuevas tecnologías que están siendo puestas en ejecución. Una gran cantidad de ellas, para disminuir cada vez más el daño que le estamos causando a nuestro planeta.

Este tipo de información es muy valiosa ya que nos educa y orienta hacia un cambio en nuestra actitud. Es importante que nosotros como individuos tomemos conciencia de que también es nuestra responsabilidad lo que está sucediendo. Y reconocer que sí podemos ayudar y comenzar a hacer un aporte en nuestro día a día poniéndonos objetivos sencillos. Por ejemplo:

  1. En tu casa utiliza iluminación que consuma poca energía, como bombillos de luz (LED)

  2. Apaga el aire acondicionado, la televisión, las luces, entre  otros, cuando no estés utilizándolos

  3. Mientras no estés usando los equipos electrónicos que permanecen en “stand by”, mantenlos desenchufados

  4. Sigue las recomendaciones que por los diferentes medios de comunicación nos llegan en lo que se refiere al consumo del agua potable

  5. Comparte tu auto, lleva a personas contigo. Escoge algunos días para desplazarte en transporte público, en bicicleta, a pie o con un amigo en su auto. En resumen, usa tu auto lo menos posible

  6. Cuando te toque estar parado en tu auto por largo tiempo, ya sea por una cola o esperando a alguien, apaga el motor

  7.  Disminuye en los posible el uso de aerosoles (Spray, lacas, etc.)

  8. Para la jardinería, utiliza en lo posible herramientas manuales y equipos eléctricos

  9. Promueve y participa en la siembra y cuidado de árboles, un árbol adulto tiene la capacidad de absorber 1 tonelada de CO2 al año.

  10. Apoyar la generación de electricidad con fuentes renovables y sustentables

  11. Sustituir el consumo de hidrocarburos por fuentes energéticas alternativas mas limpias y de baja emisión de CO2.

Nuestro aporte individual día a día es como una gota de agua de lluvia. Todas las gotas cuando se juntan pueden llegar a llenar ríos, lagos y mares. Entre todos unidos podemos ir tomando cada vez mayor conciencia de la importancia de nuestro medio ambiente y de los seres vivos que en el habitan.

Gracias a esa conciencia y a nuestro cambio de actitud, podemos llenar esos ríos con nuestro aporte individual. Así estaremos ayudando a nuestro planeta, garantizando que futuras generaciones puedan seguir viviendo y disfrutarlo también. 

Cómo última reflexión

Como última reflexión nos debemos enfocar en lo que podemos hacer como enaltecer a las plantas. Reproducirlas, sembrarlas, cuidarlas y proporcionarles las condiciones ideales para que manifiesten su potencial, nos parece clave. Las plantas no solo son bellas, poseen esa increíble capacidad de absorber el CO2 y de transformarlo en Oxígeno. Tienen esa maravillosa capacidad de absorber la energía solar y transformarla en alimentos. 

Son muchos los beneficios que nos brindan las plantas. Entre los más importante nos brindan la posibilidad de vivir en este planeta, gracias al oxigeno y a los alimentos que ellas producen.  Además podemos disfrutar correr sobre un engramado, reconfortarnos bajo la sombra de un árbol. Extasiarnos al mirar unas montañas o una llanura verde llena de vida.

Los mas leídos

AGRICULTURA ECOLOGICA

Agricultura Regenerativa

La agricultura regenerativa abarca un conjunto de prácticas que se centran en mantener las condiciones del ecosistema del suelo, rehabilitarlo, conservar su biodiversidad y reducir la contaminación ...

AGRICULTURA ECOLOGICA

Permacultura Bosque de Alimentos

En el diseño de la permacultura, un bosque de alimentos es un sistema en el que se siembran múltiples capas de árboles y plantas para la producción sustentable de alimentos y materiales útiles ...

ENERGIAS SUSTENTABLES

Energías sustentables, concepto y tipos

Energía sustentable es sinónimo de energía limpia, energía verde o energía renovable. Se consideran energías alternativas todas aquellas que provienen de recursos naturales y de fuentes inagotables ...

Revista Digital

Agroecoaldeas es una revista digital que se dedica a difundir conocimientos y técnicas de la Agronomía relacionados con la Permacultura para el desarrollo y mantenimiento de proyectos de Agricultura Ecológica y Comunidades Agroecológicas Sustentables. 

más información 

Contáctenosagroecoaldeas@gmail.comInstagram 
EnlacesInicioCategoríasAreas de DesarrolloGlosario Mapa del SitioAcerca de la Revista
Copyright © agroecoaldeas.com
2025 All Rights Reserved
Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse