El suelo se considera un ser vivo. Los suelos son el resultado de la descomposición y recomposición de partículas minerales y de sustancias orgánicas. La descomposición de las partículas minerales y la formación de nuevos compuestos, ocurre mientras la actividad microbiana del suelo actúa de modo intenso sobre los restos vegetales y animales.
Los suelos son el producto de la desintegración y descomposición de las rocas. Las rocas se van desmoronando y convirtiendo en partículas o pedazos pequeños. Esto ocurre debido a la acción del tiempo, del viento, del calor, del frío, de la sequía, de la lluvia y del hombre. A continuación, se explica más sobre los suelos, su formación y características.
Estas partículas se van mezclando con los residuos de los animales y vegetales en un proceso muy lento. La formación de una pequeña capa necesita de millones de años. Este proceso de formación del suelo es considerado un tipo de erosión muy lenta llamada Erosión Geológica. Su resultado es muy importante y útil ya que así se forma el suelo.
El suelo es la capa superior de la tierra que soporta las plantas y en la que desarrollan sus raíces. Esta capa es un gran depósito de agua y alimentos del que las plantas toman las cantidades necesarias para crecer y producir cosechas.
Las raíces de las plantas retiran del suelo el agua, los nutrientes y parte del oxígeno. Las hojas captan del aire el gas carbónico (C02) y la energía solar.
La intensidad de uso del suelo lo expone a ciertos riesgos de erosión o de la pérdida de su productividad. Generalmente, cultivos anuales imponen una alta intensidad de uso, mientras que la vegetación natural representa el más bajo grado de intensidad de uso.
El suelo es el principal recurso natural para la agricultura, el conocimiento del suelo es imprescindible para determinar su uso y manejo más adecuado. Se debe usar y manejar buscando el balance entre la producción y la disminución del riesgo de su degradación o erosión.
Horizontes del Suelo
Los horizontes del suelo se forman a medida que las rocas se desintegran y se mezclan con los residuos de los vegetales y animales:
A Es el horizonte agrícola. Es el primer horizonte con contenido mineral y materia orgánica, es en donde ocurren una gran actividad biológica, está sujeto a una mayor variación de temperatura y humedad, generalmente, es de color oscuro y se pueden ver en él, raíces vivas o muertas, lombrices, insectos y animales muy pequeños.
B Este también es llamado subsuelo . En este horizonte se acumulan, arcillas, minerales solubles como hierro y aluminio. Estas sustancias químicas y partículas finas son transportadas por la infiltración del agua proveniente del horizonte A
C Es la capa que se encuentra en la parte más baja del perfil del suelo, tiene poca actividad biológica, formada principalmente por material de la roca originaria del suelo.
R Es el que está formado por la rocas matrices u originarias del suelo.
Características Físicas de los Suelos
1) Composición volumétrica
Los suelos están formados en un 50% por partículas sólidas y el otro 50% por poros pequeños o microporos y poros grandes o macroporos. El suelo está formado por 45% de partículas minerales, 5%, de materia orgánica, 25% de aire y un 25% de agua.
Las sustancias sólidas proceden de la desintegración y descomposición de las rocas que son las partículas minerales. La materia orgánica es el producto de los residuos de plantas, animales vivos o muertos.
El agua disuelve los minerales del suelo para que las raíces puedan tomarlos. El aire en el suelo es muy importante. Sin el aire que contiene principalmente oxígeno las plantas se marchitan y las raíces mueren. Al igual que la gran mayoría de la vida en el suelo.
2) Textura
Indica la proporción de la parte mineral del suelo, está relacionado con el tamaño de sus partículas. Las tres principales partículas minerales del suelo que se separan para determinar el tipo de textura son la arcilla, el limo y la arena.
Las partículas más grandes son las de arena, las intermedias son de limo y las más pequeñas son las de arcilla.
La textura le da ciertas características al suelo como su Estructura, Consistencia, Permeabilidad, Capacidad de retención de agua y Capacidad de intercambio de Cationes.
3) Porosidad
Se refiere a los poros pequeños o microporos y poros grandes o macroporos, es decir, los espacios que quedan al agruparse las partículas que forman el suelo. Es por estos espacios que penetran el aire y el agua.
4) Color
El color del suelo varía según su material de origen y la cantidad de materia orgánica que contenga. Los suelos de color oscuro generalmente son más ricos en materia orgánica.
De manera general los de color pardos, rojizos y amarillentos, indican que los suelos son bien aireados y no encharcan. Los colores grises y manchados de verde azuloso, indican que los suelos permanecen largo tiempo encharcados.
5) Permeabilidad
Es la capacidad que tiene el suelo de poder transmitir agua o aire. La permeabilidad tiene gran importancia en el condicionamiento de los movimientos de agua y aire, y por consecuencia en el desarrollo de las plantas. Es la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del suelo. Los suelos que se encharcan tienen una permeabilidad lenta.
6) Profundidad efectiva del suelo
Es la profundidad máxima hasta donde las raíces se encuentran sin un impedimento físico que les impida penetrar, facilita la fijación de la planta y sirve como medio para la absorción de agua y nutrientes.
7) Drenaje
Es la rapidez con que los suelos se secan después de una lluvia, hay dos tipos de drenaje, el externo y el interno. El drenaje externo es la rapidez con que el agua se escurre sobre la superficie. El drenaje Interno es la rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo.
Propiedades Químicas del Suelo
Cuando se hace el análisis de una planta seca, que ha sido secada en una estufa a una temperatura entre 80 y 100 grados centígrados, se verifica que su peso está constituido entre un 70% y 95% por agua y que al final la materia seca obtenida al ser analizada, generalmente se compone por: 95% de carbono, hidrógeno y oxígeno y 5 % de minerales.
El carbono viene del aire atmosférico, en la forma de gas carbónico CO2, el Hidrógeno viene del agua (H2O), el oxígeno (O) viene una parte del aire y otra parte del agua; y los minerales vienen del suelo. Por lo tanto hay tres medios que contribuyen con los elementos para la composición de la planta, el aire, el agua y el suelo.
De los tres, el suelo cuantitativamente es el menos importante, pero la planta en las condiciones naturales no puede vivir sin su participación; el suelo contribuye con los llamados elementos minerales esenciales sin los cuales la planta no puede vivir.
1) Fertilidad del suelo
Es el contenido de nutrientes existentes en el suelo que es aprovechado por las plantas. Un suelo fértil es el que tiene buena cantidad de nutrientes para las plantas, existen dos tipos de nutrientes: los Macronutrientes o Mayores y los Micronutrientes o Menores.
La fertilidad del suelo se puede determinar en el campo por medio de la observación en una parcela de tierra, por el tipo de vegetación que crece en el suelo de esta parcela y la frondosidad con que crece esa vegetación. En general un suelo fértil tiene vegetación frondosa y muy desarrollada.
Para determinar la fertilidad con exactitud se hacen análisis de suelo en laboratorios especializados para este tipo de análisis. Los resultados de un análisis fásico, nos dirá el tipo de textura y contenido de arcilla, limo y arena, así como el contenido de materia orgánica. Y el análisis químico, nos indicaría el PH y los elementos minerales que están presentes y sus cantidades.
2) Macronutrientes
Deben estar presentes en el suelo en mayores cantidades para ser aprovechado por los cultivos. Su presencia es indispensable para el crecimiento y fructificación de las plantas. Los principales Macronutrientes son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio( K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y Azufre (S).
3) Micronutrientes
Son requeridos por las plantas en pequeñas cantidades, pero al igual que los Macronutrientes son indispensables, pues su deficiencia ocasiona en la mayoría de los casos desórdenes fisiológicos en las plantas. Los principales Micronutrientes son: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) y Cloro (Cl).
4) Materia Orgánica
Proviene de la descomposición de los residuos de plantas y animales en el suelo. La materia orgánica influye sobre la fertilidad del suelo y sobre sus características físicas y químicas. El porcentaje de materia orgánica en los suelos varía entre 7% y 45%.
La materia orgánica ayuda con la fertilidad y la vida en el suelo, reserva nutrientes, mejora las condiciones físicas del suelo, su estructura y la porosidad. También aumenta la aireación y circulación del agua que favorece el desarrollo de la planta. Regula las actividades microbiológicas en el suelo, privilegia la infiltración frente a la escorrentía superficial (encharcamiento o circulación superficial del agua de lluvia o riego). Disminuyendo la erosión del suelo; mejora el balance hídrico del suelo, tiende a reducir la evaporación y actúa como reservorio de agua.
La materia orgánica mejora las condiciones del suelo para el buen desarrollo de los cultivos. Para evitar la pérdida de materia orgánica, se deben eliminar las quemas y agregar al suelo un compuesto final proveniente de restos o residuos de cosecha y estiércol de animales. Antes de iniciar la producción hortofrutícola, es altamente recomendable realizar el análisis del suelo en donde se establecerá el cultivo con fines comerciales.
5) Acidez o pH
La acidez influye directamente en la disponibilidad de los nutrientes y en la actividad microbiana de los suelos. En suelos ácidos, muy pocos nutrientes están disponibles para ser tomados por las raíces y esto afecta la producción dando cosechas muy bajas.
En los suelos ácidos se recomienda la aplicación de Cal Agrícola, que es Carbonato de Calcio molido en fracciones finas y extrafinas. La cal se aplica a los suelos para neutralizar el hidrógeno (H+) y el aluminio intercambiable (Al) y para proporcionar calcio.
Los principales factores que se deben tener presentes al agregar Cal a los suelos, además de la planta que se va a cultivar, son el pH y el aluminio intercambiable, la textura, el contenido de la materia orgánica y la relación Ca/Mg. La importancia del pH está relacionada con la tolerancia de las plantas al magnesio y al aluminio, contenidos en la solución del suelo. Las correcciones adecuadas de pH, mediante aplicaciones de cal, permiten que algunos nutrientes pasen a ser aprovechables por los cultivos, lo que disminuye la cantidad de fertilizantes y sus costos.
El tipo de suelo y el contenido de materia orgánica también influyen en la cantidad de Cal que se debe agregar. Los suelos con alto contenido de materia orgánica o arcilla requieren más Cal que los arenosos para elevar el pH.
Las recomendaciones de la aplicación de Cal, se basan en los resultados del análisis del suelo en relación al contenido de aluminio intercambiable y el pH del suelo. Es importante que las aplicaciones de cal se hagan con base a Cal Dolomítica, que contiene carbonato de calcio y carbonato de magnesio. Como la Cal reacciona lentamente en el suelo, debe aplicarse de cuatro a seis semanas antes de la siembra, pero mezclada uniformemente con el suelo.
Fuente: Manual práctico de Compostaje, FAO 2013.
Titulo: Manejo de suelos
Autor: Agrotendencia
Titulo: El Suelo en la Agricultura Ecológica
Autor: Alejandro Gallego