Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas, coordinadas y dirigidas a lograr unos resultados para transformar o mejorar una situación, en un tiempo específico en base a un presupuesto.
Todo proyecto comienza con una Idea. Continúa con su Elaboración, lo que incluye los estudios pertinentes, su diseño y documentación. Seguidamente se sigue con su Ejecución. Y por último, se lleva a cabo su Evaluación, de la cual pueden surgir nuevas ideas.
El método tiene 3 Fases y 9 Etapas en las cuales se realizan las actividades y estudios durante el desarrollo del proyecto. Este método garantiza que el proyecto se lleve a cabo de forma organizada y eficiente. Lo que va a determinar en gran medida el éxito de los resultados esperados.
Acercamiento Preliminar
Diagnóstico de la Situación Actual
Aprobación del Diagnóstico
Fase de Elaboración
Estudio de Mercado
Estudio técnico operacional
Estudio de Factibilidad técnico económica
Aprobación de los estudios
Fase de ejecución
Planificación y organización empresarial
Ejecución, supervisión y seguimiento
En esta primera etapa se levanta y recolecta información básica preliminar relacionada con la idea del proyecto. Esta información es analizada por un equipo de profesionales y expertos. A partir de este análisis, se determina si vale la pena seguir con las siguientes etapas de proyecto.
Se elabora un informe con propuestas o se analizan propuestas específicas ya elaboradas. Se determina si éstas son coherentes y parecen constituir la mejor opción a desarrollar. Esto se hace teniendo como principios fundamentales para esta etapa el impacto ambiental y social.
Para cada propuesta se analizan de manera preliminar un conjunto de aspectos. Entre ellos: Prioridades nacionales y regionales, Viabilidad Técnica y económica, Posibles alcance y extensión, Problemas y cuestiones pendientes; y Lagunas encontradas.
Para los proyectos de producción agrícola y de Comunidades Agroecológicas, durante esta etapa se realiza es el Estudio del uso potencial de la propiedad Leer más
El informe con las propuestas, análisis y conclusiones del diagnóstico es presentado. Es discutido por las partes interesadas con la finalidad de decidir si vale la pena seguir con las siguientes etapas de la elaboración del proyecto.
Si el proyecto es de tipo social se determinará con exactitud a los beneficiarios y demás grupos de interés que se verán tocados por el proyecto. También, las características cuantitativas y cualitativas de los grupos que incida en la formulación del mismo.
Para proyectos de producción y comercialización de bienes y servicios, el estudio de mercado enfatiza en: los clientes potenciales, competidores, las características de los productos o servicios iguales o similares y precios actuales, entre otras.
En esta etapa se define cómo se realizarán las actividades o bienes a producir objeto del proyecto. Es claro que si se ha elegido producir un producto o prestar algún tipo de servicio, es porque se sabe cómo hacerlo. De los contrario, en esta etapa se consultan a los expertos en cada una de las materias.
Se investiga cómo se fabrica en la actualidad, las tecnologías existentes, maquinarias y equipos, entre otras. La finalidad es determinar la tecnología a ser utilizada y definir técnicamente los índices de producción y cuantificar los recursos de producción requeridos.
En el caso de los proyectos de producción agrícola y de urbanismos agroecológicos, este estudio esta basado en los resultados del Diseño Agronómico de la propiedad Leer mas
El Estudio de factibilidad es el documento en base al cual el gobierno, organismo de financiación o inversionistas, puede visualizar el proyecto económicamente.
En éste se detallan con mayor precisión los dos estudios anteriores. Se prepara una descripción exhaustiva de los trabajos y medidas propuestas para comprobar la viabilidad técnica. Y se realizan análisis económicos y financieros a diversos niveles, incluyendo el de los beneficiarios.
En esta etapa se realiza un análisis profundo de todos los estudios realizados por las etapas anteriores. Se hacen las observaciones y modificaciones que se consideren pertinentes hasta que sea aprobado el proyecto. Este servirá como marco de trabajo para las negociaciones y convenios para el financiamiento.
Aprobado el financiamiento antes de entrar en la etapa de ejecución, es preciso planificar detalladamente, cual será la estructura organizativa empresarial que manejará el proyecto.
Esta nueva empresa se irá estableciendo en la medida de los requerimientos del proyecto. Esta empresa será la responsable de planificar, coordinar y supervisar todas las actividades que serán realizadas a partir de la etapa de ejecución. Además, velará por el buen funcionamiento en las etapas siguientes.
Ya implementada la Empresa, se procede a iniciar todas las actividades correspondientes. Principalmente las necesarias para la ejecución del proyecto según lo planificado, a través del manejo financiero y asignación de los recursos.
Ya concluida la ejecución se comienza con el proceso continuo de la Evaluación y control. La finalidad de esta etapa es determinar si surgen ideas de mejoras o soluciones a nuevos problemas. De ser así, se inicia nuevamente el ciclo de proyecto con el Acercamiento Preliminar.