Propuesta en etapas para el desarrollo de una Comunidad Agroecológica
En una Comunidad Agroecológica se busca integrar todo lo que es necesario para ofrecer una buena calidad de vida a las personas que forman parte de la comunidad. Teniendo principios básicos como la ecología, la economía circular y un desarrollo sustentable en armonía con el medio ambiente.
Las Comunidades Agroecológicas pueden ser fundadas de varias maneras. Es importante resaltar que independientemente del tipo de fundación, que las personas que van a formar la comunidad sean personas afines alrededor de intereses comunes, que puedan manifestar su potencial, fortalecer sus capacidades, su confianza y protagonismo como grupo social. Para impulsar de manera positiva los constantes cambios dentro de la comunidad.
Entre los tipos de fundación podemos citar los siguientes:
1) Fundadas por personas con intereses afines, que se unen para desarrollar una comunidad.
2) Fundadas por dueños de propiedades, como posadas o fincas, que quieren aprovechar parte del terreno y los recursos disponibles para desarrollar este tipo de comunidad.
3) Fundadas por Inversionistas, como empresas constructoras, que lo desarrollan como un urbanismo o un condominio, un negocio de Bienes Raíces.
Etapas del desarrollo
Primera Etapa
Es esta primera etapa es cuando se selecciona e implementa un Sistema de Organización que para el desarrollo y la convivencia de la comunidad. En base al sistema de organización que se implemente, se selecciona un equipo de trabajo que se encargue de gestionar y coordinar la elaboración de un Plan Integral o Plan Maestro que es el punto de partida del desarrollo de la comunidad agroecológica.
Dependiendo del tipo de fundación el Plan Integral puede ser elaborado por el equipo de personas fundadoras de la comunidad con la accesoria de profesionales en las áreas que se requiriera. O por un equipo de trabajo multidisciplinario de profesionales contratado por los dueños de la propiedad o los Inversionistas.
Segunda Etapa
En el Plan Integral es donde se define el estilo de vida que se quiere implementar en la comunidad, el concepto y el tipo de actividades. A partir de este concepto y actividades, es que se elaboran los principios, normas y reglas. Un camino a seguir con objetivos claros y una meta común que une a los integrantes de la comunidad.
Podemos resaltar que entre las normas de convivencia, una de las normas es definir el perfil y los criterios de selección de los integrantes de la comunidad, con la finalidad de unir a personas afines alrededor de intereses comunes.
Al final de esta etapa ya la Comunidad Agroecológica tiene sus bases de fundación, donde se define e implementa el Sistema de Organización y se formaron los equipos de trabajo encargadas de gestionar y coordinar la elaboración del Plan Integral de la Comunidad.
Tercera Etapa
En esta etapa siguiendo los lineamientos de la etapa anterior y si ya se tiene una propiedad donde se va a desarrollar de la comunidad. El paso a seguir es realizar el Diseño Agronómico de la propiedad que es un diagnóstico de la situación actual de la propiedad.
El Diseño Agronómico se inicia con el Estudio del uso potencial de la propiedad que consiste en el levantamiento e interpretación sistemática de toda la información que nos permite conocer las características y condiciones de la propiedad, las parcelas de tierra que la conforman y la región en donde se encuentra.
A partir de este estudio, de acuerdo al uso potencial propuesto más adecuado para cada una de las parcelas, se generan recomendaciones técnicas específicas, en lo que se refiere a:
Método de conservación del suelo
Tipos de correctivos del suelo
Tipo de riego y drenaje
Recomendaciones de cultivos
Recomendaciones de fertilización
Y se elaboran los siguientes planos: Plano planimétrico, Plano altimétrico, Plano de uso actual de la propiedad, Plano del levantamiento del medio físico, Plano de los tipos de suelo, Plano de la capacidad de uso de la parcela.
Cuarta Etapa
Ya con los resultados del Estudio del uso potencial de la propiedad, se sigue con el Ordenamiento Agronómico de la Propiedad que se realiza adaptado a las condiciones naturales del terreno, respetando los recursos naturales existentes en la propiedad, la flora y la fauna. Se hace partiendo del principio de lograr un impacto ambiental positivo.
Para las parcelas seleccionadas para uso agrícola, se seleccionan los cultivos y se elaboran un conjunto de recomendaciones técnicas específicas en lo que se refiere a:
Método de siembra
Técnicas de preparo del suelo
Semillas agronómicas a utilizar
Manejo de los cultivos
Cronogramas de producción
Métodos de cosecha y de post-cosecha
Comercialización
También se elaboran varios planos como el Plano del Urbanismo, en donde se definen y ubican la vialidad, las infraestructuras y todo aquello relacionado con los servicios básicos requeridas por el urbanismo. Se elaboran también Planos para cada una de las parcelas seleccionadas para uso agrícola y para las parcelas que se dejarán intactas como reserva natural y reserva forestal. En estos planos se detalla la distribución de los canteros o el diseño de la siembra, la ubicación de los invernaderos o casas de vegetación, la vialidad interna, sistema de riego y drenaje entre otras.
Quinta Etapa
A partir de los resultados, recomendaciones y planos del Diseño Agronómico de la propiedad el equipo responsables de la gestión y coordinación de la elaboración del Plan Integral ya pueden definir con exactitud los proyectos específicos que se van a elaborar y ejecutar para cada una de las parcelas, en cada una de las áreas de desarrollo de la propiedad.
Los proyectos se desarrollan siguiendo el Método del Ciclo de los Proyectos y los principios de la economía circular para un desarrollo sustentable, en armonía con el medio ambiente. Los grupos en esta etapa deben hacer una lista y coordinar la elaboración de cada uno de los proyectos.
Para cada proyecto intervienen profesionales y expertos en cada una de las áreas de desarrollo de la propiedad. En algunos casos se presentan diferentes opciones o anteproyectos para solucionar un caso específico.
Además de considerar, los objetivos y metas del Plan Integral, también se considera la Factibilidad técnico económica y se se elaboran los correspondiente presupuesto y cronograma de tiempo de ejecución.
Al final de esta etapa ya tenemos el Plan Integral terminado y elaborados los Proyectos específicos de cada parcela para cada una de las áreas de desarrollo. Estos proyectos deben ser ahora presentados a las personas que según el Sistema de Organización son las encargadas de evaluarlos, aprobarlos y asignarles el financiamiento requerido para su ejecución.
Sexta Etapa
Aprobado el Financiamiento antes de entrar en la etapa de ejecución, es preciso a través del Sistema de Organización de la Comunidad definir el tipo de estructura Organizativa Empresarial de la Empresa que será la responsable Administrar el Financiamiento asignado. Así como de la planificacion, coordinacion y ejección de los proyectos.
Séptima Etapa
Ya implementada la Empresa, se procede a iniciar todas las actividades correspondientes a la ejecución de los proyectos. Esta Empresa es la que planifica, coordina y supervisa todas las actividades que serán realizadas durante la ejecución de cada uno de los proyectos.
Ya concluida la ejecución de cada uno de los proyectos, se comienza con el proceso continuo de la Evaluación y Control con la finalidad de identificar si surgen ideas de mejoras o soluciones a problemas existentes. De ser así, se inicia nuevamente el ciclo de proyecto con el Acercamiento Preliminar.